Páginas

sábado, 15 de octubre de 2011

Comercial XD

reseña final

Bebidas de todas las edades.
Reseña critica
López Escamilla Raziel 3IM4
Facundo Di Genova nació en Buenos Aires Argentina en 1975, Es Periodista y escritor argentino, Facundo Di Genova ha trabajado para medios como Clarín, G7 y Página/12.
Di Genova es un conocido experto en el campo de la semiótica del alcohol y ciertos aspectos biográficos peculiares. En 2008 publicó El barman científico
El texto “Octil, pulque, tequila y mezcal” del libro “El barman Cientifico” es un texto narrativo-comparativo formado por párrafos muy interesantes que a mi parecer es el texto es impresionante.
En este texto nos habla de manera detallada y acertada sobre la historia del pulque, sus orígenes, el arte de la fermentación de pulque. También menciona de manera muy resumida la llegada de los españoles a México, que ellos trataron de apropiarse de nuestros agaves debido a las grandes riquezas de este producto.
Después el texto no brinda una breve explicación sobre las cantinas de pulque, así como también llega a comparar las similitudes entre las cantidad prehispánicas situadas en argentina con las que se situadas aquí.
También sobre como los mezcaleros extraían el pulque el agave y como comenzaron las tradiciones de fermentado, colocarle azúcar, caña, tezontle (piedra caliente para que hierva), el no colocarlos en barriles de madera porque se volvía un fermentado toxico.
También habla de rápidamente sobre el origen del mezcal o del tequila, que los españoles inventaron mediante el empleo de alambique o alquitara, y su nueva forma de destilación donde cortaban todo y raspaban el corazón del agave luego le hacía una incisión y mediante una bombilla le sacaban el mezcal, luego emplearon el acocote.
Facundo crea una muy ingeniosa explicación donde él escribió un texto que es narrado por un gusano de maguey y explica lo que es y que se hace con él, repite el mismo método pero esta vez quien narra es un chamán quien habla sobre no confundir un mezcal con otros cactos de continente americano (peyote), un mezcalero que explica sobre la explotación de los españoles del mescal, todo esto con un toque de humorístico.
Un dato el cual menciona y me pareció muy interesante por su relevancia hoy en día y también por la forma en como plasma la narración de esta historia interesante, es sobre la costumbre de colocar un gusano dentro de la botella de tequila surgió de una compañía que producía botellas de tequila para poder diferenciar su producto de las botellas que eran producidas en Jalisco.
Para mi este texto me pareció excelente y muy bien elaborado esta ves facundo se sacó un diez.
Bueno para finalizar a mí me hubiera gustado que facundo sobre las clases de tequila que se han producido.
Una importante clasificación de los tequilas es la que lleva a dividirlos en dos categorías: tequila noble o puro y tequila mixto. En el tequila noble todo el azúcar que se transforma en alcohol proviene del propio agave. En el tequila mixto se añaden al mosto azúcares no provenientes del agave. En el etiquetado de la botella nunca aparece la palabra “mixto”. Si no se indica que el tequila procede al 100% de agave, es seguro que se trata de un tequila mixto. El tequila mixto puede ser exportado al por mayor y embotellado fuera de México; cosa prohibida en el caso del tequila noble, que ha de ser embotellado en el propio México.
Por razón de su añejamiento la clasificación da lugar a tres categorías:
Blanco también llamado “plata”: es el que se obtiene recién terminada la destilación. Pasa a las embotelladoras casi inmediatamente. Sólo está en barricas de encino unas horas o días, por lo cual su sabor no varía en razón del almacenamiento.
Reposado: es el que permanece por un lapso mínimo de dos meses hasta menos de un año en barricas de encino o roble blanco. Es más suave que el blanco, tiene un color natural dorado tenue hasta un ámbar claro, y su sabor tiene un dejo a madera.
Añejo: es el que se madura al menos durante un año en barricas de roble blanco, nuevas o de segundo uso de 600 L de capacidad. Su color va de un dorado fuerte a un ámbar oscuro. Su sabor está fuertemente impregnado por la madera. Si ha sido objeto de añejamiento por lo menos tres años, se puede considerar “extra añejo”. Más allá de cuatro años no se debe añejar el tequila, porque se estropea, como sucede por lo demás con cualquier bebida alcohólica excesivamente añejada. Lo que entonces procede hacer es embotellarlo. A partir de entonces ya no se estropea.
Tanto el tequila noble como el mixto pueden ser blancos, reposados o añejos. La combinación de estos dos factores - añejamiento y carácter noble o mixto- da lugar a seis clases básicas de tequila: noble blanco, noble reposado noble añejo; mixto blanco, mixto reposado y mixto añejo.

Fuentes de consulta:

Di Genova F., (2009) El barman científico, Tratado de alcohología “Colección ciencia que ladra..” Méx. SIGLO XXI.

Fundación Wikimedia, Inc.Tequila, clases de tequila11 octubre 2011, a las 22:59. http://es.wikipedia.org/wiki/Tequila#Clases_de_tequila

segundo borrador reseña y fichas

Bebidas de todas las edades.
Reseña critica
López Escamilla Raziel 3IM4
Facundo Di Genova nació en Buenos Aires Argentina en 1975, Es Periodista y escritor argentino, Facundo Di Genova ha trabajado para medios como Clarín, G7 y Página/12.
Di Genova es un conocido experto en el campo de la semiótica del alcohol y ciertos aspectos biográficos peculiares. En 2008 publicó El barman científico.
El texto “Octil, pulque, tequila y mezcal” del libro “El barman Científico” es un texto narrativo-comparativo formado por párrafos muy interesantes que a mi parecer es el texto es impresionante.
En este texto nos habla de manera detallada y acertada sobre la historia del pulque, sus orígenes, el arte de la fermentación de pulque. También menciona de manera muy resumida la llegada de los españoles a México, que ellos trataron de apropiarse de nuestros agaves debido a las grandes riquezas de este producto.
Después el texto no brinda una breve explicación sobre las cantinas de pulque, así como también llega a comparar las similitudes entre las cantidad prehispánicas situadas en argentina con las que se situadas aquí.
También sobre como los mezcaleros extraían el pulque el agave y como comenzaron las tradiciones de fermentado, colocarle azúcar, caña, tezontle (piedra caliente para que hierva), el no colocarlos en barriles de madera porque se volvía un fermentado toxico.
También habla de rápidamente sobre el origen del mezcal o del tequila, que los españoles inventaron mediante el empleo de alambique o alquitara, y su nueva forma de destilación donde cortaban todo y raspaban el corazón del agave luego le hacía una incisión y mediante una bombilla le sacaban el mezcal, luego emplearon el acocote.
Facundo crea una muy ingeniosa explicación donde él escribió un texto que es narrado por un gusano de maguey y explica lo que es y que se hace con él, repite el mismo método pero esta vez quien narra es un chamán quien habla sobre no confundir un mezcal con otros cactos de continente americano (peyote), un mezcalero que explica sobre la explotación de los españoles del mescal, todo esto con un toque de humorístico.
Un dato el cual menciona y me pareció muy interesante por su relevancia hoy en día y también por la forma en como plasma la narración de esta historia interesante, es sobre la costumbre de colocar un gusano dentro de la botella de tequila surgió de una compañía que producía botellas de tequila para poder diferenciar su producto de las botellas que eran producidas en Jalisco.
Para mi este texto me pareció excelente y muy bien elaborado esta ves facundo se sacó un diez.
Bueno para finalizar a mí me hubiera gustado que facundo sobre las clases de tequila que se han producido.


Fuentes de consulta:
Di Genova ,Facundo “El barman científico, Tratado de alcohología” “Colección ciencia que ladra..” SIGLO XXI Editores Méx. 2009.



Borrador reseña

Octi pulque, tequila y mezcal









texto coloreado: deacuerdo a los colores el texto es comparativo-narrativo

Mapa Modos discursivos

Clasificacion de texto

Texto:

bloque 3

 2011 AÑO INTERNACIONAL DE LA QUÍMICA.






López Escamilla Raziel